NOTAS PRIMER PERIODO

     Fichas jet , Fichas nat Geo, Exposiciones, Consultas: 30%

    Evaluación escrita sobre la mitosis: 10%

    Evaluación escrita reproducción:10%

   Concepto:20%

   Evaluació  Periodo:30%                                                      

                     TEMAS 

    El ciclo celular, reproducción humana, animal,vegetal,protista, mónera.

    métodos anticonceptivos, movimiento en los seres vivos, El Sistema óseo, muscular.

    Primeros auxilios en caso de fracturas.

                                               LA MITOSIS, EL CICLO CELULAR

La reproducción celular, o división celular, es un proceso que se lleva a cabo tanto en individuos unicelulares como pluricelulares. en los unicelulares, la reproducción celular permite la formación de descendientes, mientras que a los pluyricelulares les permite crecer  y reparar partes de sus tejidos que estén dañadas, desgastadas o lesionadas. Este proceso se presenta en la mayoría de las células que forman el cuerpo de los pluricelulares, excepto en las células sexuales.
                                  TALLER:
1. Dibuja las etapas de la mitosis y explica cada una:
Interfase, profase, metafase, anafase y telofase.
2. En NATGEO o en otro canal distinto escuchar un programa, hacer un resumen y exponerlo.
3. Buscar en google ciencias naturales septimo  Web node.
FERTILIZACION Y DESARROLLO DE UN NUEVO SER HUMANO
Tu vida, como la mayoría de los animales, se originó a partir de dos células microscópicas, pero que contenían toda la información que se necesito 
para formarte. 
TALLER 
1.Dibuja y explica el proceso del embarazo mes a mes.
2. Exponer por equipos mediante una cartelera o medio magnético.
3. Dibuja el aparato reproductor masculino, señalar sus partes y dibujarlo.
4. Dibuja el aparato reproductor femenino, señalar sus partes y dibujarlo.
5. Nombra las enfermedades de transmisión sexual y  exponerlas por equipos.
6. Realizar una cartelera y exponerla a sus compañeros de grado.
                                         BIOMAS DEL MUNDO
TALLER
Traer un croquis de Colombia y señalar los biomas:
Tundra, taiga, desierto, Bosques y praderas
 
 CAPAS DEL SUELO

 

 

La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido que tieneestratificación en ecología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos:

1.    La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción.

2.    La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y representan la situación más común. debemos de tener en cuenta que el suelo es parte de nuestra vida

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

·         Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales.

·         Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

·         Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

·         Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.

·         Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.

                                              Estructura molecular del suelo

El modo en el cual se disponen las partículas terrosas en conjunto determina la estructura del suelo. Las partículas arcillosas tienen forma laminar y al depositarse, tienden a colocarse tocándose por los bordes o con la cara de una lámina y el borde de la otra. Esto ocurre por la carga negativa de las caras, que da lugar también al fenómeno de la capa doble. El resultado de esto es la conocida "estructura floculada".

Si las cargas negativas son compensadas (como ocurre en los depósitos marinos), obtendremos una estructura "dispersa" mucho más compacta al poder ponerse las caras contiguas en contacto. Si en el complejo arcilloso existen coloides orgánicos, el floculado que deriva de estos presenta las partículas minerales distanciadas entre sí por las moléculas orgánicas, las que siendo de notables dimensiones, provocan la formación de amplios espacios vacíos que dan al suelo una estructura de tipo lacunar. El floculado por lo tanto puede estar constituido por gránulos y por grumos más o menos complejos, es decir de aglomerados de diámetros más o menos grandes que dan lugar a una estructura tipo granular o de grumos bastante rica en espacios vacíos entre las zonas de contacto entre los aglomerados mismos.

Según estudios recientes (1965), estos aglomerados estarían consolidados por la lignina, producida por la descomposición de las sustancias orgánicas, la que daría una cierta estabilidad a los grumos y un cierto grado de resistencia frente a los agentes disgregantes.

La estructura del suelo es una propiedad que está mudando continuamente, en función de un complejo de factores físicos, químicos y biológicos. Podemos resumirla en: rocoso, arenoso, limoso, arcilloso, franco y humífero.

Como agentes o factores que favorecen una buena estructura de los grumos, desde el punto de vista de la utilización agronómica del suelo, se puede recordar:

·         Las operaciones de labranza de la tierra que introducen sustancias orgánicas, o la formación de espacios vacíos;

·         La acción mecánica ejercida por las raíces de las plantas;

·         La variación climática, variación entre hielo y deshielo, o entre períodos secos y períodos húmedos;

·         Las acciones químicas y coagulantes de ciertos iones como el calcio, el óxido de hierro, etc.

Algunos factores, por otra parte, tienden a destruir la estructura de grumos arriba mencionada.

·         El agua proveniente de la lluvia o del riego, puede comportarse como agente disgregante, por su acción mecánica, o diluyente de sales minerales solubles;

·         Algunos cationes como el Na+ actúan como demoledores de la estructura en el suelo alcalino, por su efecto destructor de los coloides.

La estructura molecular del suelo tiene un papel muy importante en el comportamiento hidrodinámico del suelo cultivado.

   SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

1. Sustancias provenientes de los cultivos  y las industrias que ocasionan  la contaminación del suelo:

a.  Cáscaras  b. Abonos  c. Insecticidas d. Tanto b y  c.  e. Todas las anteriores

2. Tala excesiva  de los árboles:

a. Contaminación b. Erosión c. sobrepoblación d. Deforestación.  E. Ninguna de las anteriores

3. Se destinan grandes extensiones  de terreno a un solo tipo de cultivo. En consecuencia, el suelo pierde sus nutrientes:

a. Deforestación b. La desertización c. Practicas agrícolas inadecuadas d. Los productos químicos e. Todas las anteriores.

4. Recurso renovable que se forma en la naturaleza continuamente:

a. Deforestación b. Sobrepoblación c. El pastoreo d. El suelo   e. Ninguna de las anteriores

5. Per cápita significa:

a. la sobrepoblación  b. El pastoreo  c. El promedio por persona  d.  Poca gente e. Todas

6.  Mantener demasiados animales, como el ganado, en una superficie  dedicada a los pastos.

a. La desertización  b. La deforestación  c. El pastoreo excesivo  d. La sobrepoblación. E Ningun

 

 

a. 300 km/seg   b. 30000 Km/seg  c. 300000km/seg  d. 300000cm/seg   e. Todas.

12. La luz del sol para llegar a la tierra tarda:

a. 50 seg b. 50 min c. 50h d. 500seg  e. Ninguna. E. Todas

13. Ocurre cuando una onda incide sobre un material  y se refleja:

a. Efecto doppler b. Reflexión c. Difracción  d. Refracción.  E. Ninguna.     

de agarrar algo que se encuentra sumergido en el agua? Pareciera que no esta en el sitio que ves desde afuera. Esa situación se debe:

a. Las ondas electromagnéticas b. Ondas mecánicas  c. La refracción d. La reflexión de onda e. Ninguna de las anteriores.

15. La onda se distorsiona, cuando la onda se encuentra un obstáculo menor, es capaz de sobrepasarlo:

a.  Fenómeno de reflexión b. Difracción c. Refracción d. efecto doppler  e. Todas.

16. Cambio del valor de la frecuencia de un movimiento ondulatorio que se percibe cuando la fuente  se encuentra en movimiento  respecto al observador; ej. Un automóvil cuando se acerca o se aleja:

a. La reflexión b. La refracción  c. La difracción d. Efecto doppler. Ninguna.

17. También se les denomina rocas volcánicas y se originan a partir de materiales fundidos del magma:

a. Rocas ígneas b. Rocas sedimentarias  c. Rocas metamórficas d. El mármol.

18. Se forman en capas, por la acumulación y consolidación de material pulverizado, debido a la erosión, el viento, el agua:

a. Rocas ígneas b. Rocas sedimentarias  c. Rocas metamórficas d. El mármol. E. Ninguna.

19. Se forman a partir de rocas ígneas, o sedimentarias  debido a las altas temperaturas y las presiones  de las profundidades de la corteza terrestre:

a. Rocas ígneas b. Rocas sedimentarias  c. Rocas metamórficas d. El mármol  e. Todas

20. Son ejemplos de rocas ígneas:

a. La piedra pómez  b. el granito  c. El basalto  d. Todas las anteriores.

21. Son ejemplos de rocas  sedimentarias:

a. El feldespato  b. la dolomita  c. La calcita d. Todas las anteriores  e. Todas

22. Son ejemplos de rocas metamórficas:

a. El mármol  b. La pizarra  c. La cuarcita d. Todas las anteriores  e. Ninguna

23. Las rocas se clasifican en:

a. ígneas  b. Sedimentarias  c. Metamórficas  d. Todas  e. Todas

                                     APAREAMIENTO

1. Sólidos que se encuentran formando las rocas      (  ) Rocas Igneas

2. Se formaron por el enfriamiento y solidifica-

ción de materiales fundidos arrojados por los volcanes  (  ) Los Minerales

3.Rocas sedimentarias                                                    (   ) Se forman por el deposito de capas  

                                                                                                de sedimento por la erosión del agua y el aire

4. Son ejemplos de rocas igneas                                      (  ) La piedra pómez, El basalto, El granito.

5. La arcilla, La arenisca, la caliza,                                   (  ) Son ejemplos de rocas sedimentarias.

6. Rocas que se forman por la acción de altas                  (  ) Mármol, carbón, grafito, pizarra, cuarzo

presiones y temperaturas sobre las rocas Igneas y metamórficas.

7. Son ejemplos de rocas metamórficas                              (  )  Rocas metamórficas

8. Capa superior de la corteza terrestre                               (  )Geología

9. Ciencia que estudia las rocas y la tierra                           (  ) Suelo

10. Parte más oscura de la tierra formada por

restos de plantas y animales                                                 (  ) Humus

BIBLIOGRAFÍA: Guido Afredo Moncayo,Ed. educativa,CIENTIFICOS Ciencias Naturales 7

                                       BIOMAS DEL MUNDO

Los ecosistemas terrestres comprenden grandes comunidades de vegetación específica con su fauna asociada, llamadas BIOMAS. 

La posición geográfica latitudinal, la temperatura, la humedad, la lluvia y los ciclos atmosféricos, o vientos del globo terrestre, son factores que influecian la formación de biomas en el planeta.

Las posiciones geográficas latitudinales es decir, del ecuador hacia los polos, inciden hacia las variaciones de temperatura, humedad y pluviosidad, lo cual condiciona ambientes específicos para los biomas terrestres.

TALLER

1. Qué significa bioma de tundra.

2. Hacer un resumen sobre el bioma de tundra.

3. EscribE los continentes con bioma de tundra.

4. Cuál es la fauna de la tundra.

5. Dibuje algunos animales de la tundra.

            SELECCION MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA

1. Un objetivo de los Alquimistas era:

a. Conservar la naturaleza  b. Cuidar el planeta  c. Convertir otros elementos en Oro  d. Cuidar los animales.

2. Es una característica del elemento Oro:

a. Se oxida facilmente  b. Es muy común en la naturaleza  c. Buen conductor de la electricidad  d. se utiliza en la construcción de los techos

3. En joyería combinar el Oro con otros metales se denomina:

a. Oxidación  b. Oro Rosa  b. Maleable  c. Aleación

4. Proponga una campaña para economizar agua en su casa y en el Colegio

5. Hacer un inventario de los residuos sólidos que arrojan los estudiantes en el salón y en los corredores y proponaga algunas alternativas de solución

                                    SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

1. Sustancias provenientes de los cultivos  y las industrias que ocasionan  la contaminación del suelo:

a.  Cáscaras  b. Abonos  c. Insecticidas d. Tanto b y  c.  e. Todas las anteriores

2. Tala excesiva  de los árboles:

a. Contaminación b. Erosión c. sobrepoblación d. Deforestación.

3. Se destinan grandes extensiones  de terreno a un solo tipo de cultivo. En consecuencia, el suelo pierde sus nutrientes:

a. Deforestación b. La desertización c. Practicas agrícolas inadecuadas d. Los productos químicos.

4. Recurso renovable que se forma en la naturaleza continuamente:

a. Deforestación b. Sobrepoblación c. El pastoreo d. El suelo

5. Per cápita significa:

a. la sobrepoblación  b. El pastoreo  c. El promedio por persona  d.  Poca gente

6.  Mantener demasiados animales, como el ganado, en una superficie  dedicada a los pastos.

a. La desertización  b. La deforestación  c. El pastoreo excesivo  d. La sobrepoblación.

7. Las ondas que necesitan  algún medio como aire, agua, madera  o metal para propagarse:

a. Ondas magnéticas b. Longitudinales c. transversales  d. Mecánicas.

8. No necesitan  de  un medio para su propagación. Se pueden propagar en el vacio; en este caso las  perturbaciones  que se presentan se deben a cambios  de índole  magnética y eléctrica:

a. Ondas mecánicas  b. magnéticas  c. Longitudinales  d. Transversales.

9. Es un ejemplo de ondas mecánicas:

a. Un rayo  b. la radio c. La televisión d. Las olas de una playa.

10. Es un ejemplo de ondas electromagnéticas:

a. La luz visible b. Los computadores c. La televisión d. Todas las anteriores.

11. La velocidad de propagación de la luz es:

a. 300 km/seg   b. 30000 Km/seg  c. 300000km/seg  d. 300000cm/seg.  

12. Si la distancia de la tierra al sol es de aproximadamente 150 millones de kilómetros. Cuánto tarda la luz del sol para llegar a la tierra. (Velocidad de la luz 300 Km/seg):

a. 50 seg b. 50 min c. 50h d. 500seg.

13. Niveles de ruido que comienzan a ser molestos y perjudiciales para el oído sobrepasan:

a. 100 dB b. 30dB c. 80dB d. 50dB  e. Todas

 

14. Cambio del valor de la frecuencia de un movimiento ondulatorio que se percibe cuando la fuente  se encuentra en movimiento  respecto al observador; ej. Un automóvil cuando se acerca o se aleja:

a. La reflexión b. La refracción  c. La difracción d. Efecto doppler.

15. Lleva uno  o más objetivos, gira y permite colocarlos en posición de trabajo.

a. Ocular  b. Tubo  c. revolver  d. Condensador

16. Ondas que vibran en forma perpendicular  a la dirección de propagación, Ej. Una cuerda en vibración:

a. Ondas mecánicas b. Ondas transversales  c. Ondas longitudinales  d. Electromagnéticas.

17. Cuando la perturbación que transportan hace que el material por el cual se están propagando se mueva de forma paralela  a la perturbación, Ej. Un caucho que  se estira y se comprime:

a. Ondas longitudinales b. ondas mecánicas c. ondas Magnéticas  d. Tanto a y b.

18. Cuando la onda llega a un obstáculo y se devuelve.

a. Refracción de onda  b. Difracción de onda  c. Efecto doppler  d. Reflexión de onda

19. Los rayos de luz cuando pasan de un medio (el aire) a otro (el agua). Los rayos de luz se desvían y tú crees que el objeto está más hacia la superficie de lo que realmente se encuentra.

 a. Refracción de onda  b. Difracción de onda  c. Efecto doppler  d. Reflexión de onda

20. Las ondas sonoras en un primer piso de una casa pueden sobrepasar objetos y muros y alcanzar el segundo piso:

a. Refracción de onda  b. Difracción de onda  c. Efecto doppler  d. Reflexión de onda

CONSULTAR, PRESENTAR UN INFORME ESCRITO Y SUSTENTAR. Traer una cartelera

 1.Definir el concepto de suelo

2. Los componentes del suelo son:

3. El perfil del suelo, dibujo

4. En un frasco deposite diferentes capas del suelo teniendo en cuenta el orden de organización que observe en la naturaleza.

5. La erosión, causas y sus consecuencias

LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Reproducción en los animales invertebrados: los animales invertebrados,que carecen de esqueleto interno, se reproducen en forma asexual, a través de mecanismos de gemación o formación de yemas, fragmentación y regeneración.Sin embargo, el mecanismo más ampliamente utilizado es la reproducción sexual.

Las ESPONJAS se reproducen asexualmente mediante regeneración de las partes perdidas. De esta manera, hasta una pequeña parte del organismo puede producir una esponja identica a la original. 

LA HIDRA se reproduce en forma sexual y asexual.

TALLER

1.Consultar sobre la reproducción de otros animales invertebrados.

2. Dibujarlos y señalar sus partes

3. Consultar sobre la reproducción en los animales vertebrados.

4. Dibujarlos y señalar sus partes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios