NOTAS PRIMER PERIODO

             FICHAS NAT GEO, FICHAS JET,CONSULTAS, EXPOSICIONES, TALLERES: 30%

             EVALUACIÓN ESCRITA SISTEMA NERVIOSO INVERTEBRADOS: 10%

             EVALUACION ESCRITA SISTEMA NERVIOSO VERTEBRADOS: 10%

             CONCEPTO: 20%

             EVALUACION DE PERIODO: 30%

                                  SISTEMA NERVIOSO EN LOS ANIMALES

                                    ESTRUCTURA DE LA NEURONA

las neuronas son células de un alto nivel de especialización. en ellas se puede diferenciar tres partes básicas que son el cuerpo celular, las dendritas y el axón o cilindro eje.

                                                           TALLER

1. Dibujar una neurona, señalar sus partes y explicarlas.

2. En NATGEO o un canal distinto hacer un resumen de un programa científico y exponerlo a los estudiantes.

3. Explicar el sistema nervioso de los animales invertebrados(Las esponjas, las anémonas, medusas, hidras, Planaria, anélidos, equinodermos, moluscos, artrópodos).Dibujarlos y señalar sus partes.

                                   EL SISTEMA NERVIOSO EN LOS VERTEBRADOS

Todos los animales vertebrados poseen sistemas nerviosos centralizados altamente complejos. En ellos se pueden distinguir dos partes: El sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo, que se encuentra encerrado en una caja ósea o cráneo y es el principal centro de coordinación e integración del organismo; y la médula espinal que está protegida por vértebras y comunica al encéfalo con las demas partes del cuerpo, además de controlar muchas actividades refllejas.

                                               TALLER

         Dibujar el sistema nervioso de:

Los peces,los anfibios, Los reptiles, Las aves, Los mamíferos.Explicar cada uno

                        TAXONOMIA HOMOSAPIENS

                                                HISTORIA DE LA TAXONOMIA

En el año 350 A.C., el filósofo griego Aristóteles introdujo el término especie definiéndolo como "formas similares de vida ".

Aristóteles

En el Código Internacional de Nomenclatura, la especie es considerada la categoría taxonómica básica y CARLOS LINNEO.docx (29,5 kB)CARLOS LINNEO.docx (29,5 kB)aunque podemos encontrar diversas definiciones, en términos generales, se describe como “el conjunto de poblaciones formadas por individuos que tienen el potencial para cruzarse entre ellos y producir descendencia fértil, y que se encuentran aislados de otros grupos próximos”.

Una vez, comprendido el término de especie, describiremos cómo es que se llegó a la clasificación actual de los organismos.

                                                    Breve Historia de la Taxonomía

El desarrollo de un sistema de clasificación empezó con los antiguos griegos. Y por el año 350 A . C., el filósofo griego Aristóteles dividió a los organismos en dos grupos: animal y vegetal.

Pero no fue hasta finales del siglo XVII, cuando el botánico inglés John Ray desarrolló un sistema de clasificación, el cual consistió en clasificar a las semillas de las plantas de acuerdo a su estructura física y con una descripción científica extensa se le designaba un nombre en latín.                                                        

En el siglo XVIII, el botánico suizo, Carolus Linneus (Carlos Linneo) clasificó todos los organismos conocidos en dos grandes grupos: los reinos Plantae y Animalia. Robert Whittaker en 1969 propuso cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista, y Monera. Se propusieron otros esquemas proponiendo más reinos, sin embargo la mayor parte de los biólogos emplean el de los cinco reinos. Estudios recientes sugieren que se deben emplear tres dominios: Archaea Bacteria , y Eukarya e incluir un nuevo reino el de lasarchibacterias .

Sin embargo, con el trabajo de Carlos Linneo que denominó como sistema binomial sistema de nomenclatura binaria , y que consistió en asignar a cada organismo, basado en características similares, a una categoría grande denominada reino , sea vegetal o animal, y a la que dividió en categorías progresivamente más pequeñas como lo son el género y la especie . Por esta contribución a los estudios biológicos, Linneo, es considerado como el fundador de la Taxonomía.

Tanto Linneo como otros taxonomistas añadieron las categorías de: familia, orden, clase, filum o división, cuya secuencia en orden descendente es la siguiente:

Reino definido como un grupo de fílums o divisiones (reino vegetal) estrechamente relacionados. 
    Fílum o División definido como un grupo de clases estrechamente relacionadas. 
        Clase definida como un grupo de órdenes estrechamente relacionados. 
            Orden definido como un grupo de familias estrechamente relacionadas. 
                Familia definida como un grupo de géneros estrechamente relacionados, con terminación ae. 
                    Género definido como un grupo de especies estrechamente relacionadas. 
                        Especie definida como un grupo de organismos de un tipo particular que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles en condiciones naturales.

Por ejemplo, la clasificación del hombre ( Homo sapiens ) de acuerdo a este sistema es como sigue:

Reino: Animal 
    Phylum: Chordata 
        Clase: Mammalia 
            Orden: Primates 
                Familia: Hominidae 
                    Género: Homo 
                        Especie: sapiens

Nótese que el género como la especie están en letras itálicas y que el nombre genérico siempre empieza con letra mayúscula; mientras que el nombre especifico comienza con letra minúscula.

El nombre genérico es un sustantivo en latín y el nombre específico es un adjetivo, este último usualmente es descriptivo de ciertas características del organismo, por las cuales su autor, creyó eran típicas o únicas. Ocasionalmente el nombre específico está derivado del nombre de la persona que describió por primera vez el organismo, o para honrar a determinada persona por una razón u otra. A veces también se le agrega una abreviatura del nombre de la persona responsable de este nombre binario.

El uso de común acuerdo mundial, de un nombre científico para cada tipo de organismo, ayuda a evitar confusiones en la identificación y registro de diferentes tipos de organismos. El uso del nombre común o vulgar de un organismo, sobre todo si éste es ampliamente distribuido presenta a menudo una infinidad de modismos, los cuales son locales y en ocasiones no tienen relación con el organismo.

Por ejemplo, a Juan Pérez, sus amigos le dicen Juancho, mientras que sus familiares le dicen Juanito. Teniendo de esta manera dos nombres comunes, mientras que el nombre verdadero o científico, que en este caso es Juan Pérez, será el mismo en México como en China. Otro ejemplo es el del perro común, conocido con infinidad de nombres o modismos en todo el mundo, aunque su nombre verdadero es Canis vulgaris . Un ejemplo más completo, y de acuerdo a la descripción del párrafo anterior es el del jaguar cuyo nombre verdadero es Pantera onca , L., 1758, teniendo que la L. pertenece al apellido Linneo quién descubrió y clasificó en 1758, a dicho organismo.

En la actualidad, se respeta la descripción morfológica y su historia evolutiva, sin embargo, con la intervención de la tecnología se han agregado algunos criterios para clasificar a los organismos y son los siguientes:

  • La estructura general del organismo para tratar de encontrar estructuras homólogas.
  • El ciclo de vida de la especie para buscar un parecido embriológico con otros grupos de organismos.
  • El registro fósil, si está disponible, para mostrar las relaciones entre organismos a través del tiempo.
  • El grado de parecido bioquímico entre las especies.
  • El parecido genético entre los cromosomas de diferentes especies.

Con los continuos avances tecnológicos, la ciencia se ha actualizado cada vez más, generando nuevas contribuciones como teorías sobre el origen y evolución de los organismos. Siendo un debate muy actual el de ¿Son cinco o tres reinos?

Con el transcurso del tiempo y tras el descubrimiento del microscopio y los estudios de la célula, se pudieron observar a diversos microorganismos. A medida que mejoraron los microscopios, se evidencio la existencia de 2 tipos de células muy diferentes: lascélulas procarióticas las cuales no presentan un núcleo diferenciado y las células eucarióticas que tienen un núcleo delimitado por una membrana.

Aunque los antiguos naturalistas solo reconocían 2 reinos: Vegetal Animal , se identificaron varios organismos unicelulares y debido a su ambigüedad en ambos reinos, se creó un tercer reino, denominado por Ernest Haeckel, zoólogo alemán del siglo XIX, como Protista. Posteriormente se designó un cuarto reino en el que sólo se incluyeron a las bacterias y algas verde-azuladas, al que denominaronMonera y cuya característica principal es la presencia de células procariotas. Finalmente, en 1969, R. H. Whittaker, ecólogo estadounidense, separó a todos los hongos de las plantas en un quinto reino que denominó Fungi , ya que estos organismos carecen de pigmentos fotosintéticos. Pero en 1978, Whittaker y Margulis incluyeron a las algas con los Protistas, denominando a ese reino comoProtoctista .

Para clasificar a los organismos en cinco reinos se basaron en su organización celular, complejidad estructural y modo de nutrición. Quedando finalmente de la siguiente manera: Animalia (metazoos), Plantae (vegetales superiores - embriófitos), Fungi (hongos superiores), Protista o protoctista (protozoos, algas eucariotas y hongos inferiores) y Monera (bacterias y algas procariotas).

Sin embargo, en 1977, Carl Woese propuso una categoría superior a reino la cual designo como DOMINIO , reconociendo tres linajes evolutivos: ARCHEA BACTERIA EUKARYA . Tomando como base de separación el tipo de célula, compuestos que forman la membrana celular y estructura del ARN.

 

BACTERIA

ARCHEA

EUKARYA

Células

Procariotas

Eucariotas

Núcleo

NO

SI

Membranas lipídicas

Enlazados por éster, 
no ramificados

Enlaces éter, ramificado

Enlazados por éster, 
no ramificados

Organelas

NO

SI

Ribosomas

70S

80S

                                                CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS SEGUN LA FORMA

Para comprender mejor esta clasificación se describirá a los tres dominios y como se agrupan a los organismos en cada uno, sin descartar los reinos y categorías a los que pertenecen.

DOMINIO ARCHAEA

El Dominio Archaea se subdivide en tres reinos: Crenarchaeota, Euryarchaeota y Korarchaeota. Como esta subdivisión aún no es definitiva, ya que todavía esta en plena comprensión de la filogenia procariota, se considera a los tres reinos dentro del reino Arqueobacteria.

Las 200 especies de bacterias de este reino son bioquímicamente diferentes del resto de las demás bacterias, cuya característica más llamativa es la ausencia de mureína o peptidoglicano (cadena larga de amino ázucar unidas cruzadamente por cadenas cortas de polisácaridos), en la pared celular. Dentro de éste dominio se incluyen a los siguientes grupos:

  • Halófilas: bacterias que viven en ambientes extremadamente salinos.
  • Metanogénicas: bacterias anaeróbias obligadas (en presencia de oxígeno se mueren) que producen metano a partir del dióxido de carbono e hidrógeno. Son comunes en el tracto digestivo de animales y pueden vivir en ambientes pantanosos.
  • Termoacidófilas: bacterias que crecen en ambientes ácidos, cálidos, como las fuentes sulfurosas del Parque Yellowstone, con temperaturas mayores a los 60 ºC y con pH de 1 a 2.
  • Curiosamente, las arqueobacterias están más cercanas genéticamente a los eucariontes que a las eubacterias, dado que hasta comparten ciertos genes. Se encuentran hoy restringidas a hábitats marginales como manantiales calientes, lagos de alta salinidad o áreas de baja concentración de oxígeno. 
  •  DOMINIO BACTERIA

   En este dominio se ubican las Eubacterias, conocidas como bacterias verdaderas, son organismos        procariótas y presentan una amplia variedad de estructuras y tipos de metabolismo.

                                                                         Reino Monera

Es el reino más primitivo y se agrupan a los organismos procariotas unicelulares, por ejemplo a todas las bacterias, técnicamente a las eubacterias y a las cianobacterias, anteriormente llamadas algas verde-azuladas.

Se caracterizan por ser de vida libre, por su nutrición quimiosintética, fotoheterotrófica o fotoautotrófica, pueden ser anaerobios obligados (en presencia de oxígeno se mueren) o facultativos (pueden sobrevivir a ciertas cantidades de oxígeno), microaerófilos o aerobios; su reproducción es asexual, aunque en ocasiones presentan recombinación genética; la mayoría son sesiles, aunque por la presencia de flagelos se pueden desplazan. Se clasifican en:

  • Cocos: en forma de esferas.
  • Bacilos: en forma de bastones con extremos redondeados.
  • Espirilos: en forma de hélice.
  • Vibriones: en forma de coma
  • DOMINIO EUCARYA

                                                     Reino Protista o Protoctista

Es el primero reino de los que presenta células eucariotas. Se definen como aquellos organismos unicelulares eucariotas que abracan desde las algas con 1mm de diámetro hasta las grandes algas marinas como el kelp. Dependiendo de las condiciones, pueden ser autótrofos fotosintéticos (generan su alimento), heterótrofos (adquieren su alimento de otros organismos), parásitos, saprofagos (ingieren organismos en descomposición). Es un reino demasiado variado entre sus ejemplares, que no hay características morfológicas, fisiológicas, reproductivas, etc. que los unifiquen. Sin embargo, se reproducen asexualmente, aunque algunos presentan una reproducción sexual con meiosis, son sesiles en su mayoría, aunque algunos presentan cilios, flagelos o pseudópodos con los que se desplazan.

Entre otros podemos encontrar a los euglenoides, ciliados, protozoarios y la mayoría de los flagelados.

La importancia de este reino estriba en que son el grupo de origen de los tres reinos restantes

                                                      Reino Fungi

Comúnmente se llaman Hongos, y se caracterizan, además de ser organismos eucariontes, son organismos heterótrofos, aunque no tienen movimiento como los animales y se parecen más a las plantas ya que poseen paredes celulares y presentan células multinucleadas, obtienen su alimento de otros organismos por medio de la digestión enzimática externa. Se reproducen por medio de esporas.

Incluye en su mayoría a organismos pluricelulares, algunos unicelulares y comprende también a las levaduras.

Su rol ecológico, al igual que ciertas bacterias, es muy importante ya que actúan como descomponedores de materia y recicladores de nutrientes. Desde un punto de vista económico los hongos nos proveen alimentos e intervienen, entre otras, en la fabricación del pan, vino y quesos como el Roquefort, antibióticos como la penicilina, y por otro lado parasitan animales, plantas entre ellas gramíneas, produciendo perdidas millonari

 

                                                                      Reino Plantae

Se incluyen a los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en una variedad que supera las 250,000 especies, ocupando el segundo lugar después de los artrópodos.

Sus células muestran una organización avanzada en forma de tejidos, se distingue la pared celular, vacuolas y plasmidos fotosintéticos, han desarrollado embriones sólidos y se reproducen asexualmente o sexual, principalmente, con una organización haploide y diploide llamado "alternancia de generaciones", donde la fase haploide es reducida en miembros superiores del reino. Generalmente no presentan movimiento.

Son autótrofos ya que obtienen sus nutrientes por fotosíntesis (proceso cuya fuente energética es la luz solar y cuyo agente es el pigmento verde llamado clorofila o algún otro similar) y la absorción de otros por medios de sus raíces.

Además, contribuyen de manera importante, en la formación de los ecosistemas terrestres desde los desiertos, las tundras, los bosques, las praderas y sólo las regiones árticas y las profundidades oceánicas carecen de ellas.

La función ecológica de los integrantes de este reino, en conjunto con los organismos fotosintetizadores del reino Monera y Protista son considerados como productores, siendo la base fundamental en el flujo de energía (cadena alimenticia) dentro de un ecosistema.

Económicamente este reino genera importantes divisas de los países agroproductores, debido a la agricultura (alimentos), maderas, papel, medicamentos, drogas (legales e ilegales), ornamentales y sus derivados.

Reino Animal

Los organismos de este reino presentan células eucariotas y carecen de pared celular, y están organizadas en tejidos, pueden ser unicelulares o pluricelulares, son aerobios, el tipo de nutrición en algunos es ingestiva con digestión en una cavidad interior, en otros es de tipo absorbente por fagocitosis (ingieren sólidos) y pinositosis (ingieren líquidos) en dado de ser unicelulares presentan la capacidad de moverse, en un momento de su vida. Se reproducen asexualmente (organismos unicelulares) y sexualmente por meiosis (formación de gametos) con una organización haploide, donde el cigoto se desarrolla en blástula. Se mueven mediante fibrillas contráctiles.

Ecológicamente representan a los consumidores dentro de un ecosistema, y pueden ser primarios (herbívoros - consumidores de plantas) y secundarios (carnívoros - consumidores de otros animales).

Económicamente se obtienen productos y derivados que generan importantes divisas mundialmente como carne, huevo, leche, cuero, transporte, e incluso compañía como mascotas.

Referencias bibliográficas

  • Sosa, V. O. 1987. Taxonomía: La clasificación de los seres vivientes. Serie de Fascículos Modulares de Biología para la Enseñanza Media Superior. Editorial Continental, 1 a edición. México. Pp. 86. ( Puedes encontrarlo en la Biblioteca del Museo ).
  • Taxonomía. 2007. Dirección electrónica: https://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa. Fecha y hora consultada: 12 de junio de 2007 a las 16:15.
  • Taxonomía. 1997. Dirección electrónica: https://www.monografias.com/trabajos5/taxo/taxo.shtml . Fecha y hora consultada: 12 junio 2007, 16:20.
  • Clasificación elemental de los seres vivos. 1997. https://www.monografias.com/trabajos11/clasifel/clasifel.shtml . Fecha y hora consultada: 20 de junio de 2007, 18:57.
  • La historia de la clasificación. 1997. https://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla.shtml . Fecha y hora consultada: 20 de junio de 2007, 19:00.
  • Los cinco reinos. https://danival.org/100%20biolomar/4000notasbio/clas/clas_5_%20reinos.html . Fecha y hora consultada: 5 de julio de 2007, 12:41 hrs.
  • https://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/6reinos.htm
  • Nason, A. 2005. Biología. Limusa Wiley, México. Cap. 14, pc. 314 – 317. ( Puedes encontrarlo en la Biblioteca del Museo ).
  • Escuelas taxónómicas. 2007. https://www.estudiantesbiologia.com.ar/taxonomia/. Fecha y hora de consulta: 11 de agosto de 2007, 16:45 hrs.
  • Teoría realista y nominalista. . https://www.corodebabel.com.ar/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=70, fecha y hora de consulta: 11 de agosto de 2007, 16:50 hrs.

                                                                        Glosario

Cladismo: moderna teoría sistemática (o teoría clasificatoria de la diversidad biológica) según la cual la filogenia o cladogénesis) es el principio fundamental de la clasificación de los seres vivos; sostiene que el origen de nuevos grupos se debe a la aparición de caracteres antes inexistentes y a su transmisión a los grupos descendientes. Esos caracteres novedosos, compartidos por varios grupos, se llaman sinapomorfias y son utilizados en la construcción de cladogramas. Los caracteres más primitivos no son adecuados para elaborar los cladogramas, porque no permiten diferenciar las diversas ramas: no se podría distinguir entre grupos de mamíferos por la presencia de pelos, dado que ese rasgo primitivo caracteriza a todos los integrantes del orden Mammalia.

Diploide: célula u organismo que es portador de dos series idénticas de cromosomas. Las células somáticas del ser humano contienen 46 cromosomas; ese es su número diploide.

Dominio: es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los tres principales grupos o taxones en que actualmente se considera subdividida la diversidad de los seres vivos: arqueas ( Archaea ), bacterias ( Bacteria ) y eucariontes ( Eukarya ). Así lo propone Carl Woese en 1990 al crear la nueva taxonomía molecular aplicada a éste su sistema de 3 dominios.

Éster: los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado. Un ácido oxigenado es un ácido cuyas moléculas poseen un grupo OH– desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ion protón (H+).

Éter: es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son grupos que contienen átomos de carbono, estando el átomo de oxígeno unido, empleando pasos intermedios.

Filogenia: genealogía o cladogénesis: es el estudio de las relaciones de parentesco entre los organismos vivos, que fundamentan las clasificaciones de estos realizadas por la sistemática.

Haploide: célula u organismo que contiene la mitad (n) del número normal de cromosomas (2n, diploide) o un sólo juego de cromosomas. Las células reproductoras, como los óvulos y los espermatozoides de los mamíferos y de algunas algas contienen un sólo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células de un organismo superior suelen tener dos juegos de ellos.

Principio de parsimonia: criterio metodológico adoptado por el cladismo para decidir, en un análisis filogenético que presenta incongruencias entre los caracteres, cual de los cladogramas posibles, el llamado árbol más corto, constituye la reconstrucción más probable que es representativa de la filogenia del grupo. También sostiene que la explicación más simple es preferible a las más complejas, es decir, aquella que requiera un menor número de cambios evolutivos, permitiendo tanto las reversiones como las convergencias de los caracteres.

Reino: es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres naturales, por razón de sus caracteres comunes. La primera organización en reinos se debe a Aristóteles (s.IV A.C.), que diferencia todas las entidades de la naturaleza en los conocidos reinos animal, vegetal y mineral.

Sesiles: se refiere a un organismo acuático que crece adherido, agarrado o arraigado en su sustrato, del que no se separa y sobre el que no se desplaza.

Taxón: grupo de seres vivos definido con propósitos clasificatorios por la sistemática o taxonomía. La taxonomía moderna utiliza la filogenía como criterio de ordenamiento de la diversidad biológica.

Taxón monofilético: grupo que incluye un ancestro y todos sus descendientes; comprende una línea evolutiva completa, incluso todo futuro descendiente, independientemente de las diferencias con el ancestro común. Es el tipo de agrupación que todo biólogo evolutivo trata de establecer.

Taxón parafilético: grupo que no incluye a todos los descendientes de un ancestro y, por lo tanto, deja incompleta la historia evolutiva. Por lo general se trata de un agrupamiento que existe por razones históricas y que, con el avance del conocimiento, ha perdido su razón de ser y, estrictamente, no puede considerarse más un taxón, si bien por lo común se sigue usando informalmente la denominación por costumbre y comodidad. Hasta hace poco, se consideraba que los mamíferos y las aves descendían de los reptiles; Reptilia, así definido, es un taxón parafilético, pues ni los mamíferos ni las aves están incluidos en el grupo que le había dado origen. Actualmente, como taxón monofilético, Reptilia incluye, además de las formas tradicionales (tortugas, lagartos, cocodrilos y dinosaurios), a las aves, pero excluye a las formas ancestrales a los mamíferos. Según esta nueva concepción, que refleja mejor las relaciones de parentesco, las aves y los dinosaurios son reptiles, porque un grupo de estos dio lugar a los dinosaurios, y un grupo de los últimos dio origen a las aves. Los mamíferos y sus precursores quedan comprendidos en otra subdivisión, llamada Sinapsida.

Taxón polifilético: no es un grupo natural y, por ello, no es empleado en la sistemática. Ya que no incluye al ancestro común, porque forma parte de otro grupo.

Teoría nominalista: no existen conceptos universales, sino sólo nombres universales (no existe el concepto universal «hombre»; sólo la palabra que utilizamos para nombrar al conjunto de los hombres. Hay cosas realmente porque tenemos un conjunto de nombres que configuran eso que hay en la realidad las palabras reflejan cosas. En sí la taxonomía está en la naturaleza de las cosas.

Teoría realista: los nombres son signos que representan cosas reales. Para Aristóteles, las esencias y los distintos géneros que las agrupan existen en el mundo en forma real y objetiva. Las cosas aparecerían clasificadas de determinada manera efectivamente en la realidad. No hay problema de conocimiento: el mundo existe para ser conocido y el hombre existe para conocerlo. En sí la taxonomía 

                                                                          TALLER

1. Elaborar un herbario teniendo en cuenta la clasificación de las hojas, tallos y raices

2. Buscar el significado de las siguientes palabras:

Reino, género, especie, Phylum, familia, Orden, Clase.

3. realizar una cartelera sobre la historia de la taxonomia.

4. Realizar una sopa de letras con las siguientes palabras: Carl Lineo,Especie, género. Phylum, reino,

familia, Clase, orden, Fungi, taxonomía, Plantae, Taxón, artrópodos, Ameba, Protista, Móneras, Archaea.

                SELECCION MULTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

1.La aleacción del hierro con el Cromo forma una capa de óxido de Cromo que protege el acero de la oxidación.esta clase de acero se denomina:

a. Ferrita b. Ferromagnético  c. Hierro forjado  d. Inoxidable

2. La aleación del hierro con menos de 2,1% de carbono se llama:

a. refinado  b. Nucleón  c. Acero  d. Ferromagnético

3. Otros usos del hierro son:

a. Papel heliográfico b. Tintes  c. Tanto  a  y  b     d. En las zapaterías.

4. Es una característica del Hierro:

a. Metal muy fuerte  b. No se oxida c. Se encuentra libre en la naturaleza  d. Tiene propiedades magnéticas.

5. Proceso para obtener el hierro en estado puro:

a. congelación  b. Evaporación  c. refinado  d. Condensación

6. Según la tabla periódica los estados de oxidación del Hierro son:

a. 2  b.  2 y 8  c. 1  y  8     d.2  y  3

7. la unión del Oxígeno con un elemento químico forma:

a. Un metal  b. No metal c. Acido  d. Una base  d. Un óxido

8. Según la distribución electrónica en que periodo se encuentra el átomo de Plata:

a. 3  b. 6  c. 4  d.  5

9.La unión de un metal con el Oxígeno forma:

a. Un Oxido  b. Un óxido ácido  c. Un óxido básico  d. Un ácido

10. Según  la distribución electrónica  el arsénico pertenece al grupo:

a.  I  b.  II  c.  III  d. V

CCONSULTAR EN GOOGLE

1. Ébola

2. Cronología

3.¿Cómo se transmite el virus

4.Síntomas

5. Diagnóstico

6. Tratamiento

7. Prevención

8. Imágenes

9. Video del virus en You tobe

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

NOMBRE:________________________  GRADO:  8º__________      FECHA: ________________

 

 

SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

1. Son residuos biodegradables:

a.  los plásticos b. El icopor  c. Los residuos de cocina como cáscaras, frutas  d. Chicles.

2. No son biodegradables.

a. Las cáscaras  b. Las frutas c. Los plásticos  d. Las hojas de cuaderno.                                                       

3. Contaminamos el planeta cuando:

a. Depositamos las envolturas de dulces en los recipientes adecuados  b. Tiramos envolturas de dulces en el piso de los salones y corredores del colegio c. Las guardamos en el bolso d. Las guardamos en el bolsillo.

4.El calentamiento global se debe.

a. El oxígeno producido por las plantas b. El reciclaje c. Al problema de las basuras d. A la siembra de árboles

5. Conocido como “El padre de la genética”.

a. Frederick Griffith b. Oswald Avery  c. James Watson  d. Gregorio Mendel

6. Enfermedad hereditaria caracterizada por la no coagulación de la sangre.

a. daltonismo  b. Mongolismo  c. Hemofilia  d. Ictiosis

7. Ceguera a ciertos colores, especialmente para el rojo y el verde.

a. Hemofilia  b. Mongolismo  c. Daltonismo  d. Albinismo

8. Anomalía caracterizada por la ausencia de pigmento en los cabellos, los ojos y la piel.

a. Epilepsia  b. Daltonismo  c. Hemofilia  d. Albinismo

9. Es una enfermedad crónica, caracterizada por crisis recurrentes de convulsiones (contracciones musculares entrecortadas y repetidas en golpes sucesivos).

a. Albinismo  b. Hemofilia  c. Epilepsia  d. Daltonismo

10. Se conoce con el nombre de Síndrome de Down o trisomia 21, debido a la presencia de 3 cromosomas en el “par “número 21 por transferencia o traslocación de una parte de cromosoma a otro cromosoma no homólogo.

a. Daltonismo  b. Hemofilia  c. Albinismo  d. Mongolismo

11. Son mujeres cuyo desarrollo sexual no es normal, no presentan menstruación, tienen baja estatura.

a. Síndrome de Klinefelter b. la superhembra  c. Daltonismo  d. Síndrome de Turner

12. Son varones con testículos poco desarrollados, no producen espermatozoides y, por tanto, son estériles.

a. Daltonismo  b. Albinismo  c. Síndrome de Klinefelter  d. Síndrome de Turner

13. Generalmente son mujeres obesas, de pequeña estatura.

a. Síndrome de Turner  b. Síndrome de Klinefelter  c. La superhembra d. Epilepsia

14. El hombre tiene 23 pares de cromosomas  o sea 46 cromosomas que se pueden representar así:

 a. 44XX  b. 46XY c. 23XY  d. 44XY

15. La mujer tiene 23 pares de cromosomas o sea 46 cromosomas que se pueden representar como:

a. 44XY b. 23XY c. 44XX d. 45XX

16. Mendel trabajo en genética con arvejas porque:

a. Son de mucho alimento  b. Son muy baratas  c. Producían un gran número de generaciones en corto tiempo d. abundaban en el comercio.

17. Trabajaba en la elaboración de una vacuna con neumococos para combatir la neumonía.

a. Mendel b. Watson c. Francis Crick d. Griffith

18. Formularon el modelo de la estructura del ADN.

a. Griffith b. Mendel c. Watson y Francis Crick d. Avery

19. Uno de los componentes del ADN es un azucar llamado:

a. Adenina b. Guanina  c. Desoxirribosa  d. Ribosa

20. Uno de los componentes del ARN es un azucar llamado:

a. Timina b. Citosina  c.Desoxirribosa  de. Ribosa

 

 

CONSULTAR, INFORME ESCRITO, SUSTENTAR. Traer una cartelera.

 

1. El clima y las regiones climáticas.

2. Tecnologías para investigar el clima.

3. El clima en Colombia.

4. El cambio climático.

5. Causas y consecuencias del cambio climático.